Saltear al contenido principal
Ayúdanos a recuperar nuestros bosques y fuentes hidricas. Dona a Paziflora.

La Corporación Paziflora, ha venido desarrollando acciones en diferentes ecosistemas de importancia ambiental que permiten generar un equilibrio entre hombre y medio ambiente. Estas acciones han permitido trabajar de la mano con las comunidades, entes gubernamentales y sectores privados que se comprometen con la conservación y restauración de ecosistemas hídricos y boscosos con fines de protección y conservación de la biodiversidad .

Hemos establecido los siguientes ecosistemas a los que direccionamos todas nuestras acciones ambientales además de su importancia ambiental, por los diferentes retos que presentan al momento de realizar su protección y conservación:

BOSQUE SECO TROPICAL

Generalidades

Estos ecosistemas son pertenecientes a tierras bajas y estacionalidad de lluvias, existe en zonas con suelos fértiles. Tiene una biodiversidad única de plantas y animales adaptados a largos periodos de sequia o estrés hídrico. .
Las principales especies que se pueden encontrar en este tipo de bosque son: Olivo, Caracolí, Ceiba, Totumo, Uvito Caucho, Matarratón, Balso, Cují entre otras especies de importancia ecológica.

Principales amenazas

Las condiciones climáticas y edáficas del bosque seco tropical, favorecen el establecimiento de agricultura, ganadería, minería, desarrollo urbano y turístico lo cual ha generado la desaparición de grandes extensiones de este ecosistema, ahora, se encuentran muy pocas manchas de este bosque en estados sucesionales. y las tierras se encuentran tan degradadas que las actividades agrícolas y ganaderas son insostenibles.

Nuestra Contribución

Actualmente, nos encontramos en la gestión de recursos para realizar la recuperación de estos ecosistemas en todo el territorio nacional, especialmente las áreasde interés hídrico que abastecen el Río Chicamocha.

Fortalecimiento comunitario ambiental productivo

Fomento de la educación y responsabilidad ambiental ciudadana

Adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria

Volver arriba